Through initiatives like collaborative editorial and social marketing projects, we promote inter-ethnic communications, ensuring diverse voices are heard on vital issues. We appreciate your support.

HomeSpanishNorte de California: Arte y tradiciónes frente al rezago en salud

Norte de California: Arte y tradiciónes frente al rezago en salud

Tulelake, en el norte del condado de Siskiyou, se encuentra entre las comunidades más desatendidas en un condado clasificado entre los más pobres del estado. El acceso a la salud pública es una de las principales preocupaciones para muchos.

Arriba: Cuatro años después de su fundación en 1941, el área que rodea la ciudad de Tulelake se convirtió en el sitio de un vasto campo de internamiento para 18.000 estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, Tulelake es una comunidad mayoritariamente latina y una de las más desatendidas del condado de Siskiyou. (Crédito: Manuel Oritz.)

English

TULELAKE, Ca. – En marzo de este año, votantes del distrito 1 del condado de Siskiyou se dirigieron a las urnas para elegir a su representante en la Junta de Supervisores del condado. Entre los tres candidatos, dos enumeraron como sus principales prioridades el cumplimiento de la ley y el apoyo a los agricultores.

Angelina Cook, la tercera candidata, hizo del acceso a la sanidad pública su tema principal.

“Mi motivación para presentarme era abordar la letanía de necesidades insatisfechas del condado, y la salud pública es la zona cero”, explica Cook, director gerente del McCloud Watershed Council en la ciudad de McCloud, en el extremo sur del condado de Siskiyou. “Sin salud física, no hay salud económica”, afirmó Cook. Perdió por un amplio margen.

Una vez la “cesta de madera” de California, Siskiyou figura hoy entre los condados más pobres del estado y se encuentra sistemáticamente en los últimos puestos o cerca de ellos en cuanto a resultados sanitarios, según un informe de 2023 del Centro de Política Rural de California en Cal Poly Humboldt.

Cook califica el Distrito 1 ‒que abarca gran parte de la mitad oriental del condado‒ como “el más desatendido y sin representación de todas las comunidades desfavorecidas” de Siskiyou y culpa a los cargos electos del condado de “centrarse en reclutar a la gran industria, en lugar de atender las necesidades locales”.

Laura Pérez dirige el programa Early Head Start en Tulelake, donde ha vivido durante más de 30 años. “Aquí no tenemos ningún apoyo para las familias”, dice sobre la falta de infraestructura de atención médica en la zona. (Crédito: Peter Schurmann)

Para los residentes de Tulelake, una pequeña comunidad de trabajadores agrícolas de mayoría latina situada en el extremo oriental del distrito 1, esa desconexión tiene graves consecuencias. 

“Sólo tenemos una clínica y programan las citas con meses de antelación. No tenemos farmacia. No tenemos transporte. No hay proveedores”, dice Laura Pérez, que dirige el programa Early Head Start en Tulelake (889 habitantes). Los que necesitan atención inmediata deben viajar 50 km a través de la frontera estatal hasta Klamath Falls, en Oregón, donde los médicos pueden o no aceptar Medi-Cal en función de quién esté de guardia un día determinado.

Pérez habla de esperas de hasta un año para que las nuevas solicitudes de Medi-Cal sean tramitadas por el condado (según el Departamento de Servicios de Atención Sanitaria el proceso no debería tardar más de 45 días) con los pacientes pagando de su bolsillo mientras tanto. Para los que consiguen cobertura, los servicios disponibles son limitados y a menudo lejanos.

Un esfuerzo de base para satisfacer las necesidades de atención médica

Sin embargo, en Tulelake, un movimiento de base está cobrando impulso lentamente para promover la educación sanitaria, ayudar a los residentes a navegar por los recursos disponibles y superar la desconfianza que impide a muchos buscar atención médica.

El momento no podría ser más importante.

El 1 de enero, California puso Medi-Cal (la versión estatal de Medicaid) a disposición de todos los residentes que reúnan los requisitos, independientemente de su situación migratoria. Al mismo tiempo, el estado también está llevando a cabo una espectacular ampliación de los servicios cubiertos por Medi-Cal para abordar los factores sociales que influyen en la salud. Cuestiones como la pobreza, la nutrición o la vivienda ‒que antes se consideraban fuera del ámbito de la asistencia sanitaria tradicional, pero que son muy importantes para los residentes aquí‒ se consideran ahora objetivos legítimos de los servicios de Medi-Cal.

El reto para los activistas de Tulelake es aprender a aprovechar los recursos que Medi-Cal quiere poner en marcha. Al frente de ese esfuerzo se encuentra la organización sin ánimo de lucro TEACH ‒Training, Employment, and Community Help‒ (Capacitación, Empleo y Ayuda Comunitaria) Inc.

Justo al sur de la frontera con Oregón, Tulelake es a la vez impresionante por su belleza natural y sorprendente por su aislamiento. (Crédito: Peter Schurmann)

“Ayudo a los clientes con las distintas solicitudes”, dice Leticia Reyes, trabajadora de apoyo familiar de TEACH. “Medi-Cal, Cal Fresh, Cal Works, asistencia energética para personas con bajos ingresos y prácticamente cualquier cosa que necesiten. Somos el único lugar de la ciudad que hace esto”. 

La colega de Reyes y también nativa de Tulelake, Kelly Harris, dice que la agencia ‒con una plantilla de sólo tres personas‒ ha registrado unas 1600 horas desde junio del año pasado ayudando a los residentes a solicitar Medi-Cal, todo ello sin financiación. De no ser así, los residentes tendrían que hacer el trayecto de dos horas hasta la sede del condado en Yreka.

Al preguntarle por qué el condado no tiene más presencia en la comunidad, Reyes se encogió de hombros. “No estoy seguro. Nunca han venido ni siquiera a darnos una formación”.

Múltiples intentos de contactar con funcionarios del condado para este reportaje quedaron sin respuesta.

Harris dice que parte del problema es que la mayor parte de la atención ‒y financiación‒ del condado se centra en las ciudades y comunidades paralelas al corredor de la I5 que atraviesa de norte a sur el centro de Siskiyou. Lugares como Tulelake, muy al este y a tiro de piedra de la frontera con el vecino condado de Modoc, tienden a quedarse al margen.

Perdido en la traducción

Luego está la división lingüística. Muchos de los residentes de Tulelake son hispanohablantes monolingües y necesitan asistencia lingüística cuando solicitan prestaciones. (La página web de Medi-Cal del condado sólo está disponible en inglés, con un número de teléfono al que pueden llamar quienes necesiten ayuda en español). Reyes relata un inquietante encuentro que tuvo una de sus clientas con un intérprete contratado por el condado.

“María es mi cliente. Cuando llegó aquí hace dos años y medio, solicitó el Medi-Cal. Su marido no trabajaba. Ella no trabajaba”. Pasaron dos semanas y llegó una llamada de la intérprete. “¿Por qué no trabajas? ¿Por qué siempre tienes que depender del gobierno?”, le preguntó a María.

Según Reyes, éste no fue un caso aislado. Otros residentes que querían inscribirse en Medi-Cal habían tenido encuentros similares con esta misma intérprete.

Reyes dice que hizo múltiples llamadas al condado para quejarse. “Nunca pasó nada. Llamé a recepción y me dijeron que se lo pasarían al supervisor. Nunca llamó ningún supervisor. Nunca”.

Finalmente, María consiguió que la inscribieran a ella y a su marido. Pero como explica Reyes, la pareja perdió más tarde la cobertura una vez que su marido empezó a trabajar en el campo y sus ingresos les situaron por encima del límite de elegibilidad. El problema es que el trabajo agrícola en Tulelake es estacional. Y una vez que terminó la temporada, María y su marido intentaron volver a inscribirse.

“Y una vez más llamó el intérprete. ‘¿Por qué sigues haciendo esto? Tienes que buscar otro trabajo. ¿Dejar de depender del gobierno? No está bien’. Y una vez más me quejé”.

Eso fue en febrero. El condado aún no ha respondido.

La comunidad da un paso adelante

Perla Ruiz, que se trasladó a Tulelake desde México en 2014, trabaja como especialista en salud y educación en el condado de Modoc, donde ayuda a gestionar un programa que conecta a las familias con los servicios sanitarios, incluyendo cosas como la nutrición y el transporte, este último un reto clave para muchos. 

En sus horas libres, dirige clases locales de baile para residentes y el año pasado ayudó a diseñar una carroza para el desfile local del Día de los Muertos. La carroza, en la que aparecían doulas de papel maché, ganó el primer premio.

Residents join in a traditional textile workshop as part of a community event organized by the non-profit SOAR Siskiyou focused on maternal and mental health, and community/family relationships. (Credit: Peter Schurmann)

“Cada año llegan más familias de México”, dice Ruiz, “muchas sin documentos o en busca de asilo. Y no saben que existen estos servicios, o tienen miedo de preguntar. En la mayoría de los casos, cumplen los requisitos”.

A falta de apoyo por parte del condado de Siskiyou, Ruiz dice que los residentes se cuidan unos a otros. Pone como ejemplo a una mujer mayor que trabaja en una tienda cercana vendiendo productos de México y que, en su tiempo libre, ofrece a la gente llevarla a sus citas o ayuda a revisar cualquier pieza de correo del condado o del estado.

“No hay muchas más opciones que ayudarnos unos a otros”, afirma.

Renee Camilla está de acuerdo. Camilla nació y creció en San Francisco. Hija de inmigrantes de Nicaragua, se trasladó a Siskiyou nueve años antes. Herbolaria y doula diplomada, ayudó a lanzar SOAR Siskiyou en 2021 (el nombre significa Semillas de Renovación Ancestral) para apoyar las necesidades sanitarias de las comunidades de color con bajos ingresos del condado.

“Lo que es tan singular de Siskiyou en su conjunto y lo que estamos viendo aquí es que, a pesar de la falta de recursos, a pesar de la desconfianza, la comunidad se está manifestando”, explica.

SOAR recurre al arte, la cultura y las prácticas tradicionales para tender un puente con las comunidades de inmigrantes que, de otro modo, podrían sentirse alienadas por servicios sociales como la sanidad pública. El equipo de Camilla se emparejó recientemente con promotoras, trabajadores sanitarios de la comunidad y artistas locales para un taller de salud comunitaria ‒el último de los cuatro organizados por SOAR en Tulelake‒ centrado en la salud materna y mental, y en las relaciones entre la comunidad y la familia. 

‘Relaciones y confianza’

Cook aplaude estos esfuerzos, pero le preocupa que no sean suficientes para aportar los recursos necesarios.

“Las cosas se vuelven tan desesperadas que eventualmente aparecen voluntarios”, dice, llamando a Tulelake un “modelo de las comunidades desatendidas en Siskiyou”. Pero, dice, “eso no traerá gente que tenga los recursos para hacer lo necesario”. Y añade: “Y los que tienen los recursos están en oficinas con aire acondicionado en Yreka”.

Aun así, hay señales de cambio, aunque sean graduales.

Renee Camilla es una doula autorizada y cofundadora de SOAR Siskiyou. Aquí explica cómo las prácticas tradicionales pueden tender un puente para mejorar la salud pública en comunidades como Tulelake.

A la entrada del evento de SOAR, Partnership Health, la red de atención sanitaria gestionada que cubre Siskiyou y unos 24 condados más del extremo norte de California, instaló una mesa informativa con una representante hispanohablante que venía de presentar un taller a cuatro horas en coche hacia el oeste, en el condado de Del Norte.

“Estábamos familiarizados con los retos de acceso en la California rural. Retos aún más difíciles con esta ampliación para adultos”, afirma Amy Turnipseed, directora de Estrategia y Asuntos Gubernamentales de Partnership Health.

Según Turnipseed, Partnership ha inscrito a 70 nuevos pacientes en Tulelake desde que comenzó la fase de expansión del Medi-Cal para adultos el 1 de enero. También está trabajando para incorporar a más proveedores a través de un programa de contratación en curso y ampliar el número de trabajadores sanitarios comunitarios en la zona.

“La fuerza laboral y el acceso son problemas que afectan a todos los proveedores de Medi-Cal, pero en particular en las comunidades rurales”, explica. “Reconocemos esto y tratamos de apoyarlo incentivando a los proveedores a construir bases y raíces” en las comunidades a las que sirven.

“La forma de llegar a esta población es a través de las relaciones y la confianza”, señala Turnipseed. “Es construir relaciones, ir a la comunidad con gente que pueda hablar su idioma”.

Este es el tercero de una serie que analiza la expansión de Medi-Cal en el norte rural de California. Puedes leer la primera parte aquí, y la segunda parte aquí. Este proyecto es una colaboración entre EMS y Península 360 y fue financiado por el Fondo de Impacto de Equidad en Salud de California 2024 del Centro Annenberg de Periodismo de Salud de la USC.

spot_img
spot_img

Info Flow