Friday, November 15, 2024
More
    HomeSpanishLa migración transfronteriza está cambiando. Nuestras políticas no.

    La migración transfronteriza está cambiando. Nuestras políticas no.

    Read this story in English

    Nota del editor: El Título 42, la política de la era Trump que exige la expulsión inmediata de los migrantes no autorizados por motivos de salud pública, expirará a finales de diciembre. Los titulares anticipan una afluencia masiva de migrantes como resultado, poniendo una presión cada vez mayor sobre la administración de Biden y alimentando las peticiones de restricciones más estrictas a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Sin embargo, el creciente número de inmigrantes que tratan de entrar en Estados Unidos pasa por alto “la historia más amplia”, afirma Ariel Ruiz Soto, analista político del Migration Policy Institute (Instituto de política migratoria). Habló con EMS sobre la composición cambiante de los flujos migratorios y por qué la política fronteriza de Estados Unidos debe adaptarse a la situación actual.

    En su opinión, ¿qué falta en el discurso político en torno a la frontera?

    Debido a los flujos y reflujos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, ha sido fácil centrarse en el gran volumen de migración que estamos viendo hoy en día. Pero esa atención en el aumento del número de flujos migratorios ha dejado de lado la historia más amplia, que es que la composición está cambiando significativamente. Nuestro sistema de inmigración estadounidense fue diseñado para responder a la migración mexicana. Y hoy vemos cada vez más flujos hemisféricos a los que nuestro sistema no está preparado para responder. Por tanto, cuanto más observemos este cambio, más dificultades tendrá el gobierno para gestionar la inmigración con el sistema actual. Si el Congreso no adopta medidas, nos quedaremos con un sistema roto, obsoleto y con consecuencias reales a ambos lados de la frontera.

    ¿Qué aspecto tiene ese cambio? ¿Cómo está cambiando la composición de los migrantes?

    En el año fiscal 2022 tuvimos más encuentros de venezolanos, cubanos y nicaragüenses juntos que de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños. Y esto está ocurriendo por primera vez en la historia.

    Ariel Ruiz Soto, analista político del Migration Policy Institute.

    ¿Por qué importa de dónde vienen los inmigrantes? ¿Cómo debería influir eso en nuestras políticas fronterizas?

    Lo que tenemos ahora es un sistema que dispone de pocas herramientas para hacer cumplir la ley de inmigración. Una de esas herramientas es el Título 8, que tiene que ver con el procesamiento de la inmigración irregular a lo largo de la frontera, y conlleva la consecuencia de la expulsión acelerada. Eso significa que una vez que un inmigrante es procesado… esa persona sería devuelta a su país de origen de forma expeditiva, es decir, el mismo día o muy cerca de ese día.

    Ahora bien, aunque esto pudiera sonar parecido al Título 42, es diferente porque en realidad impone restricciones sobre cuándo pueden regresar los inmigrantes. Así, por ejemplo, si un mexicano cruza por San Ysidro, se le aplica la expulsión expeditiva y se le envía de regreso, esa persona no podrá volver a entrar en EE.UU. durante un periodo de entre 5 y 10 años.

    Bajo el Título 42, los inmigrantes son expulsados sin consecuencias. Así pues, los migrantes, principalmente mexicanos, realizan múltiples intentos en la frontera. La tasa de reincidencia (de personas que hacen múltiples intentos de cruzar) pasó del 7% en 2019 a alrededor del 26% en 2022. Y eso significa que, de todos los encuentros con la patrulla fronteriza, el 26% de ellos involucraron a la misma persona.

    Pero el punto clave aquí es que el Título 8 se aplicó únicamente a los mexicanos porque Estados Unidos tiene un sistema muy efectivo con México para aceptar rápidamente a los migrantes devueltos. El problema que existe es que EE.UU. no tiene la misma relación con Nicaragua, Cuba y Venezuela, no puede poner fácilmente el volumen de migrantes procedentes de estos países en expulsión acelerada. Lo que significa que, a falta de otros procedimientos legales, los migrantes pueden entrar en el país y solicitar asilo.

    Los partidarios de la línea dura en materia de inmigración sostienen que el endurecimiento de las políticas enviará un mensaje a los inmigrantes y contribuirá a frenar el flujo. ¿Acaso se equivocan?

    La disuasión como mecanismo para reducir los flujos migratorios no ha sido eficaz en el pasado. Estados Unidos, México y otros países llevan años reconociendo que llegar a la frontera entre Estados Unidos y México es peligroso y pone en peligro a las poblaciones vulnerables -mujeres y niños, principalmente-. Aunque eso pueda parecer convincente a algunas personas aquí, para las personas que abandonan sus países de origen, están dejando condiciones que son significativamente peores y que obligan a los individuos -incluso conociendo los riesgos- a arriesgarse a intentarlo. Y ahí es donde han fracasado las estrategias de disuasión. 

    Lo que falta es un debate sobre cómo debe venir la gente. Creo que todos estamos de acuerdo en que no queremos incentivar la migración irregular. En lo que creo que no hemos invertido lo suficiente es en mostrar a la gente cómo puede venir a EE.UU. ¿Cuáles son las alternativas legales? ¿Se incrementará la cantidad de visas disponibles o el reasentamiento de refugiados? ¿Se procederá a la tramitación dentro de los Estados Unidos? ¿Cómo hacemos accesible el asilo a las personas más alejadas de la frontera?

    El Christian Science Monitor le citó diciendo que muchos de estos emigrantes han perdido la esperanza de que mejoren las condiciones en sus países de origen. ¿Puede ampliar esta afirmación?

    Una de las razones por las que estamos viendo un número creciente de venezolanos, nicaragüenses y cubanos no es que las condiciones en esos países hayan cambiado drásticamente en las últimas semanas o meses. La represión política lleva años produciéndose… lo que está cambiando es que la gente empieza a perder la esperanza de que las cosas mejoren. Y a medida que la recesión económica post-pandémica golpea a estos países… la gente simplemente no ve una salida.

    Hace un mes, eran los venezolanos. Esta semana son principalmente los nicaragüenses. ¿Por qué estamos viendo estos cambios en los orígenes nacionales de estos diferentes flujos migratorios?

    Tiene toda la razón. En otoño eran principalmente venezolanos, así que ampliamos el Título 42 para incluir a los venezolanos y su número disminuyó ligeramente. Pero el número de cubanos y nicaragüenses siguió aumentando. Y la razón es que los migrantes y las redes de contrabando son inteligentes. Conocen las políticas vigentes aquí en Estados Unidos y saben cómo eludirlas. Cuando las redes de tráfico se dieron cuenta de que no podían traer venezolanos, se dirigieron a otros grupos.

    El otro aspecto es que las cifras de octubre muestran un aumento de peruanos, ecuatorianos y colombianos. Solemos tratar de atender al grupo más inmediato de personas que vienen en lugar de pensar con antelación en lo que vamos a hacer por las personas que vienen después. Así que, aunque encontremos una forma mejor de abordar la inmigración procedente de Nicaragua o Cuba, no me sorprendería que en enero empezáramos a ver un aumento de peruanos, ecuatorianos o colombianos. Esa es la parte que nos resulta difícil seguir. Nuestro sistema está tan diseñado en torno a la migración mexicana y centroamericana, que nos quedamos con medidas que no son específicas e innovadoras para tratar de abordar el siguiente tipo de migración.

    ¿Cómo encaja la migración haitiana en este panorama?

    La migración haitiana es particularmente interesante. Alcanzó su punto álgido en 2018 y 2019 y desde entonces… se ha estabilizado en la frontera entre Estados Unidos y México. Ahora hay más haitianos que buscan venir en barco, y esa es una dinámica diferente a venir a través de la frontera. La reciente ampliación del TPS para incluir a más migrantes haitianos debido a las condiciones en Haití fue un gran avance. Los haitianos que llegan ahora y que no reúnen los requisitos para el TPS pueden optar a otras protecciones, o pueden ser devueltos a otros países por los que transitaron antes de llegar a EE.UU. No es una opción popular, pero es una opción. Los migrantes haitianos… al menos en años anteriores, se habían asentado primero en otros países. En Chile, en Perú, algunos en México. Pero cuando vieron que estos países tenían dificultades económicas… decidieron arriesgarse a venir a EE.UU.

    Ahora está ganando impulso un proyecto de ley bipartidista que promete una vía para los Dreamers junto con regulaciones fronterizas más estrictas. Al mismo tiempo, los republicanos de la Cámara de Representantes parecen dispuestos a bloquear cualquier legislación al respecto. ¿Cómo ve el próximo año en el Congreso?

    La razón por la que estamos viendo apoyo a este proyecto de ley es porque tanto demócratas como republicanos reconocen que en el nuevo Congreso habrá pocas oportunidades de mover la aguja en materia de migración. Ahora hay preocupación por los aspectos de aplicación de la ley, y por cómo podría complicar el acceso al asilo a lo largo de la frontera. Por tanto, soy escéptico sobre la posibilidad de que se apruebe durante el tiempo que este Congreso está en función. (De hecho, parece que la oposición del Partido Republicano ha acabado con el acuerdo.) Y a falta de otros cambios, creo que estamos empezando a ver un periodo inminente de poca o ninguna política migratoria significativa de cara al futuro.

    Social Ads | Community Diversity Unity

    Info Flow